Proyectos de restauración

Proyecto de mejora y divulgación de la vía del Berrocal en el puente del río Navacerrada en Moralzarzal (Madrid)

2022

Realización de trabajos de mejora y divulgación de la vía del Berrocal en el puente del Río Navacerrada a su paso por Moralzarzal en el municipio de Madrid.

Servicio de Mantenimiento arqueológico y restauración preventiva del Conjunto Monumental de la Ciudad Romana de Complutum, de la casa de los Grifos y de la Casa de Hippolytus en Alcalá de Henares (Madrid).

2012-2013

ImageRealización de trabajos de mantenimiento, limpieza, conservación preventiva y restauración arqueológica en el Conjunto Monumental que ocupa una superficie de 40.000 m2.

Restauración en las excavaciones arqueológicas del yacimiento romano de «Noheda» Cuenca.

2005-2007

ImageExcavación promovida por el Instituto del Patrimonio Histórico Español.

En dicha actuación se logró  aminorar la velocidad con que se alteran las estructuras arqueológicas una vez excavadas. Además se consolidaron  y limpiaron las estructuras para evitar desprendimientos y roturas,  se sellaron  y rellenaron oquedades para eliminar posibles retenciones de líquidos que ablanden  y erosionen los morteros. Para finalizar se documentó toda la intervención.

Restauración del mosaico denominado “Las bodas de Cadmo y Armonía”. en el pueblo de Azuara (Zaragoza).

2006-2007

ImageSe supervisa el estado de conservación de todos los mosaicos de este yacimiento y las pinturas murales y se restaura in situ el mosaico denominado “Las bodas de Cadmo y Armonía”.

Restauración de Pinturas Murales de la Estancia J de la Casa de los Grifos, Ciudad Romana de Complutum (Instituto del Patrimonio Histórico Español)

2005

ImageEl proyecto, con las medidas básicas de conservación, restauración y musealización, se ha realizado siguiendo los criterios básicos de la restauración, como son la máxima reversibilidad de los tratamientos, la mínima intervención posible sobre los restos conservados, un claro reconocimiento del original una vez musealizado y por último, una exhaustiva documentación de cada una de las fases de trabajo.

Restauración de la Arqueta de plata de San Eugenio (Catedral de Toledo) (Instituto del Patrimonio Histórico Español)

2005

ImageEl arca de san Eugenio es una pieza de orfebrería en forma de cofre, de planta rectangular y tapa piramidal, con 4 pequeñas patas de madera y rematada con 3 bolas y una cruz. Es un arca relicario, hecha en un principio para albergar los restos de San Eugenio, pero que actualmente, según el Catálogo de la Catedral, contiene  las reliquias de San Sotero Papa, San Cayo, San Nicasio, San Dionisio y sus compañeros.

Otros trabajos destacados:

  • Restauración de un mosaico romano procedente de la ciudad romana de Segóbriga (Saelices, Cuenca)
  •  Restauración de una serie de mosaicos romanos procedentes de la ciudad romana de Complutum (Alcalá de Henares, Madrid)
  •  Restauración de 11 piezas de cerámica prehistórica y un ajuar funerario celtibérico para el Museo Arqueológico de Atienza (Instituto del Patrimonio Histórico Español)
  •  Restauración de pintura mural romana procedente de Villaricos (Instituto del Patrimonio Histórico Español)
  •  Restauración de parte de los mosaicos del yacimiento arqueológico de Gárgoles, Guadalajara, dependiente de la Consejería de Educación y Cultura de la JCCLM.
  •  Restauración de distintas piezas arqueológicas, tanto en cerámica como en metales, para el Museo Arqueológico Municipal «San Roque», de Sigüenza, (Guadalajara).
  •  Restauración de una cerámica ibérica datada a partir del siglo V a.C. perteneciente a una colección privada, en Atienza (Guadalajara).
  •  Restauración de unos bronces Chinos de la colección del Museo Cerralbo de Madrid, con el asesoramiento de Dña. Carmen Saldaña (especialista en restauración de arqueología en Instituto del Patrimonio Histórico Español). IVO.
  • Restauración en las excavaciones arqueológicas del yacimiento romano de «Noheda» Cuenca. Excavación promovida por el Instituto del Patrimonio Histórico Español.
  • Restauración de una pintura mural romana del Museo Arqueológico de Almería, descubierta en el yacimiento arqueológico de «Villaricos», en Cuevas de Almanzora. La intervención fue promovida por el Instituto del Patrimonio Histórico Español. Ministerio de Educación y Cultura.
  • Restauración de 11 cerámicas y un ajuar de cerámica y bronce, pertenecientes a diversas excavaciones de la zona de Atienza y de distintas épocas, desde la Edad de Bronce hasta la época Visigoda. (Instituto del Patrimonio Histórico Español).
  • Restauración del mosaico denominado de las Transformaciones, también se restauraron piezas como, cerámicas, monedas, huesos. opus sectile, etc. Para la Delegación Provincial de Educación y Cultura, en la excavación arqueológica VILLA ROMANA, de Carranque (Toledo)

Aviso Legal                                Política de Privacidad                                  Política de Cookies